Cofradías de teatro en Madrid son las agrupaciones de cómicos, actores y autores del mundo del teatro desarrolladas en Madrid entre los siglos xvi y xvii y hasta el xix.[1][2]​ Mezcla o simbiosis de sociedad religiosa con fines filantrópicos o caritativos organizada por los hospitales de la Villa renacentista y luego gremio de autores y representantes, las cofradías teatrales más importantes fueron la Cofradía de la Pasión y la Cofradía de la Soledad. A partir de 1631 se sintetizaron en la Cofradía de comediantes de la Virgen de la Novena, a la que pertenecieron los autores, empresarios, actores y actrices más notables del Siglo de Oro Español.[3][4][5]

Origen y desarrollo

Siguiendo el modelo medieval europeo de congregaciones sujetas a estatutos y dependientes de monarcas o autoridades eclesiásticas, las cofradías de teatro en Madrid pueden considerarse, de alguna manera, continuación de antiguas corporaciones profesionales como los «Confrères de la Passión» (París, 1402),[6]​ los Disciplinados de Jesucristo de Umbría o, también en Italia, los Disciplinados de Santo Domingo de Perusa.[7]

En 1565, Felipe II, instalada ya la corte española en Madrid, decreta la autorización para establecer con carácter permanente en la capital de España de unas cofradías que dispusiesen de edificios para la representación de comedias, dando origen a los corrales madrileños.[8]

Las dos cofradías que desde el primer momento capitalizaron la explotación de los primeros corrales,[9]​ fueron la de la Pasión o Santa Pasión,[a][10]​ constituida en 1565,[b]​ y la Cofradía de la Soledad, establecida el 21 de mayo de 1567.[11]

La cofradía de la Pasión contrató y explotó tres corrales, dos de ellos en la calle del Príncipe (el Corral de Burguillos y el Corral de la Pacheca) y otro en la calle del Sol.[12][c]

A su vez la Cofradía de la Soledad gestionó otros tres corrales: el corral de la Cruz y otros dos de los que no se conoce su exacto emplazamiento[d]

Al inicio del siglo xvii la explotación de los corrales dejó de ser privilegio de las Cofradías, y los dos más importantes, el Corral del Príncipe y el Corral de la Cruz,[9]​ fueron adquiridos por el Ayuntamiento de la Villa.

La Cofradía de comediantes de la Virgen de la Novena

A partir del reinado de Felipe IV, el gremio de autores y compañías teatrales, entró en una etapa casi "profesional".[13]​ Así, el 2 de abril de 1631 se fundó la Cofradía de comediantes de la Virgen de la Novena, como cofradía de autores y representantes, bajo el patronazgo de Nuestra Señora de la Novena.[e][14]​ En sus estatutos se especificaba que sólo podían pertenecer a ella los actores y sus familiares más directos, como esposas o hijos sin emancipar, pero no otros parentescos cercanos, incluidos los padres.[15][16]

El crítico del siglo xix Enrique Funes, en su tratado La declamación española publicado en Sevilla en 1894, describe como fundadores de esta singular congregación gremial, a «Tomás Fernández de Cabredo, que fué gracioso y ahora galanea, Manuel Álvarez Vallejo; Avendaño, el mozo, que luce sus habilidades en los ditirambos de Quiñones de Benavente; Andrés de la Vega y Lorenzo Hurtado de la Cámara, que no por ser flacucho y nudoso deja de ser consorte de la briosa doña Francisca, Bazán de apellido». Así lo recogen a su vez Narciso Díaz de Escovar y Francisco de Paula Lasso de la Vega en su Historia del Teatro Español.[17]

Una de las principales tareas acometidas por la cofradía fue la mejora de las salas estables.[4]​ A ello unida la habilidad de dramaturgos como Lope de Vega (que redujo la duración de sus obras a tres únicos actos) y el notable aumento de calidad en la producción, los corrales de comedias madrileños vivieron sus mejores días. En sus 'carteleras' firmaban como dramaturgos Pedro Calderón de la Barca, Antonio Hurtado de Mendoza, Agustín Moreto, Juan Pérez de Montalbán, Francisco de Quevedo, Francisco de Rojas Zorrilla, Juan Ruiz de Alarcón, Tirso de Molina, Lope de Vega, Luis Vélez de Guevara, por citar solo algunos de los más importantes.[f]

Cofradías endogámicas

Algunos autores llaman la atención sobre la tendencia endogámica del gremio de autores y representantes,[18]​ que se deduce de lectura de las "Constituciones de la Cofradía de la Novena", al favorecen la entrada en la corporación de los hijos de actores, como se explica en este texto:

Privilegios que se refuerzan en el espíritu de este otro párrafo de dichas "Constituciones":

Véase también

  • Corrales de comedias de Madrid
  • Oficios del teatro

Notas

Referencias

Bibliografía

  • Amorós, Andrés; Díez Borque, José María (1999). Historia de los espectáculos en España. Castalia. ISBN 84-7039-825-3.Amorós, Andrés&rft.au=Díez Borque, José María&rft.aufirst=Andrés&rft.aulast=Amorós&rft.btitle=Historia de los espectáculos en España&rft.date=1999&rft.genre=book&rft.isbn=84-7039-825-3&rft.pub=Castalia&rft_id=http://www.elcultural.com/revista/letras/Historia-de-los-espectaculos/2785&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book"> 
  • Arellano, Ignacio (1995). Historia del teatro español del siglo XVII. Madrid: Cátedra. ISBN 843761368X.Arellano, Ignacio&rft.aufirst=Ignacio&rft.aulast=Arellano&rft.btitle=Historia del teatro español del siglo XVII&rft.date=1995&rft.genre=book&rft.isbn=843761368X&rft.place=Madrid&rft.pub=Cátedra&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book"> 
  • Cotarelo y Mori, Emilio (1933). Ayuntamiento de Madrid, ed. Actores famosos del siglo XVII. María de Córdoba «Amarilis» y su marido Andrés de la Vega (Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid edición). Madrid. Consultado el febrero de 2015.Cotarelo y Mori, Emilio&rft.aufirst=Emilio&rft.aulast=Cotarelo y Mori&rft.btitle=Actores famosos del siglo XVII. María de Córdoba «Amarilis» y su marido Andrés de la Vega&rft.date=1933&rft.edition=Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid&rft.genre=book&rft.place=Madrid&rft_id=http://bibliotecacdt.mcu.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=13309&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book"> 
  • Deleito y Piñuela, José (1988). También se divierte el pueblo. Alianza Editorial. ISBN 8420603511.Deleito y Piñuela, José&rft.aufirst=José&rft.aulast=Deleito y Piñuela&rft.btitle=También se divierte el pueblo&rft.date=1988&rft.genre=book&rft.isbn=8420603511&rft.pub=Alianza Editorial&rft_id=https://archive.org/details/tambiensediviert0000dele&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book"> 
  • Lasso de la Vega, Francisco de Paula; Díaz de Escovar, Narciso (1924). Historia del Teatro Español. El teatro español en el siglo XIX y XX. Barcelona: Montaner y Simon Editores. 
  • Díez Borque, José María (1991 1983). Teatro del Siglo de Oro: corrales y coliseos en la Península Ibérica. Cuadernos de teatro clásico, núm. 6. 
  • Fernández de los Ríos, Ángel (1876). Guía de Madrid. Madrid, edición facsímil de Ediciones La Librería. pp. 165-172. ISBN 8495889315
  • Ferrer Valls, Teresa; Pedraza, Felipe B. (2009). Universidad de Castilla-La Mancha, ed. «Damas en el tablado. La mujer sobre el tablado en el siglo XVII: de actriz a autora». Actas de las XXXI Jornadas Internacionales de teatro clásico de Almagro (1-3 de julio de 2008). Consultado el 10 de febrero de 2015.Ferrer Valls, Teresa&rft.au=Pedraza, Felipe B.&rft.aufirst=Teresa&rft.aulast=Ferrer Valls&rft.btitle=Damas en el tablado. La mujer sobre el tablado en el siglo XVII: de actriz a autora&rft.date=2009&rft.genre=book&rft.place=Actas de las XXXI Jornadas Internacionales de teatro clásico de Almagro (1-3 de julio de 2008)&rft_id=http://www.uv.es/entresiglos/teresa/pdfs/La_mujer_sobre_el_tablado.pdf&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book"> 
  • de la Fuente, Ricardo; Amezúa, Julia (2002). Diccionario del teatro iberoamericano. Salamanca, Ediciones Almar. ISBN 8474550637
  • Gea, María Isabel (2002). Diccionario Enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería. ISBN 8495889099.Gea, María Isabel&rft.aufirst=María Isabel&rft.aulast=Gea&rft.btitle=Diccionario Enciclopédico de Madrid&rft.date=2002&rft.genre=book&rft.isbn=8495889099&rft.place=Madrid&rft.pub=La Librería&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book"> 
  • García Lorenzo, Luciano (2000). Universidad de Murcia, ed. Autoras y actrices en la historia del teatro español. Murcia: EDITUM. ISBN 9788483711699. Consultado el 14 de febrero de 2015.García Lorenzo, Luciano&rft.aufirst=Luciano&rft.aulast=García Lorenzo&rft.btitle=Autoras y actrices en la historia del teatro español&rft.date=2000&rft.genre=book&rft.isbn=9788483711699&rft.place=Murcia&rft.pub=EDITUM&rft_id=https://books.google.es/books?id=rZMLUbkJgjEC&pg=PA271&lpg=PA271&dq=comedianta+mar%C3%ADa+de+heredia&source=bl&ots=41iqmgKdJz&sig=bWvqUA_ENUlhltxo8h4aVqTM8Mg&hl=es&sa=X&ei=XW3fVMHUCoX0UrC9g8gL&ved=0CC4Q6AEwAg#v=onepage&q=mar%C3%ADa%20heredia&f=false&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book"> 
  • Gómez García, Manuel (1997). Diccionario del teatro. Madrid, Ediciones Akal. ISBN 8446008270
  • Oliva, César y Torres Monreal, Francisco (2002). Historia básica del arte escénico. Cátedra, Madrid. p. 85. ISBN 84-376-0916-X
  • Pellicer, Casiano (1804). José María Díez Borque, ed. Tratado histórico sobre el origen y progreso de la comedia y del histrionismo en España con las censuras teológicas, reales resoluciones y providencias del Consejo supremo sobre comedias. Barcelona: Labor, 1975. ISBN 84-335-9816-3.Pellicer, Casiano&rft.aufirst=Casiano&rft.aulast=Pellicer&rft.btitle=Tratado histórico sobre el origen y progreso de la comedia y del histrionismo en España con las censuras teológicas, reales resoluciones y providencias del Consejo supremo sobre comedias&rft.date=1804&rft.genre=book&rft.isbn=84-335-9816-3&rft.pub=Barcelona: Labor, 1975&rft_id=https://archive.org/details/tratadohistoric00pellgoog&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book"> 
  • Varey, J. E.; Shergold, N. D. (1985). Fuentes para la historia del teatro en España, II. Genealogía, origen y noticias de los comediantes de España. Londres: Támesis. pp. 421-2.Shergold, N. D.&rft.au=Varey, J. E.&rft.aufirst=J. E.&rft.aulast=Varey&rft.btitle=Fuentes para la historia del teatro en España, II. Genealogía, origen y noticias de los comediantes de España&rft.date=1985&rft.genre=book&rft.pages=421-2&rft.place=Londres&rft.pub=Támesis&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book"> 
  • VV.AA. (dirigida por José María Díez Borque) (1983). Historia del teatro en España. Madrid, Taurus Ediciones. pp. tomo I, 670 y ss. ISBN 8430621520
  • Varios autores (1992). Consorcio Madrid Capital Europea de la Cultura 1992, ed. Cuatro Siglos de Teatro en Madrid. Exposición Museo Municipal, Teatro Albéniz, Teatro Español y Teatro María Guerrero, coord. por Fernanda Andura Varela. Madrid: Apsel. ISBN 8460427978.Varios autores&rft.aulast=Varios autores&rft.btitle=Cuatro Siglos de Teatro en Madrid&rft.date=1992&rft.genre=book&rft.isbn=8460427978&rft.place=Madrid&rft.pub=Apsel&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book"> 



MADRID 24H en el Teatro Lara Madrid Es Teatro

Estos son algunos de los mejores teatros de Madrid

La Comunidad de Madrid presenta la programación de la nueva temporada

Teatros de Madrid Guía de los mejores teatros de Madrid

Las cinco mejores obras de teatro para el otoño en Madrid Iberia Plus