La Mita de Potosí fue una de las formas de la mita minera, implantada durante el Virreinato.[1]

La ciudad de Potosí situada en la región del Alto Perú, actual Bolivia, experimentó, durante los siglos XV, XVI y XVII un crecimiento demográfico, al punto que en 1645, a sólo cien años de su fundación, se había convertido en una urbe de más de 160.000 habitantes. Era la ciudad más poblada del continente americano y una de las más grandes del mundo.

Laboreo

Servían regularmente trabajando en el laboreo de las minas durante cuatro meses al año.

Los indígenas trabajaban en jornadas de hasta 16 h, en algunos casos sin utilizar pala ni pico, removiendo la tierra con las manos, y debiendo trasladarse por kilómetros desde las minas hasta los establecimientos de fundición. Los accidentes eran frecuentes y la mortandad altísima. Se estima que el 80 % de la población masculina indígena perdió la vida en las explotaciones de plata de Potosí.[2]​Tomando en cuenta que en 1572 había una población de 1.077.697 indígenas;[3]​ entonces se estima que murieron aproximadamente 431.079 personas en las minas de Potosí.

El cronista Felipe Guaman Poma de Ayala, respecto al trabajo en la mina de Potosí dice lo siguiente:[4]

Véase también

  • Cerro Rico
  • Villa Imperial de Potosí
  • Capitulación de Potosí
  • Francisco de Toledo
  • Mina de Potosí
  • Mita

Referencias

Bibliografía

  • Crespo R., Alberto (2008). La "mita" de Potosí. Universidad Tomas Frías. 
  • Tandeter, Enrique (2002). Coacción y mercado: la minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826. Siglo XXI de España Editores. ISBN 8432310964
  • Guaman Poma de Ayala, Felipe (1615). Nueva coronica y buen gobierno

DIBUJO Y PINTURA DE BLAS

Perú País de Maravillas Las minas de Potosí y de Huancavelica

La Mita de Potosí Descargar gratis PDF Imperio Inca Bolivia

La mita de Potosi by samy aldas on Prezi