Padilla de Duero es una localidad española de la provincia de Valladolid, perteneciente al municipio de Peñafiel, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Historia

La localidad está próxima a los yacimientos de la ciudad vacceo-romana de Pintia, cuyos restos se identificaron con la ciudad de Valladolid. En el yacimiento destaca el poblado de las Quintanas, que a pesar de haber sido declarado Bien de Interés Cultural cuenta con escasa financiación para su conservación.[1]

El 18 de febrero de 1447 se da Provisión de Enrique, príncipe de Asturias, por la que aparta y exime de la jurisdicción de la villa de Peñafiel (Valladolid), que le donó su padre, Juan II de Castilla, los lugares de Canalejas de Peñafiel (Valladolid), Fuentepedraza (Valladolid), Manzanillo (Valladolid), Molpereces de Yuso y de Suso (Valladolid), Oreja, Padilla de Duero (Valladolid) y La Torre (Valladolid).

El 22 de enero de 1456 se realiza Carta de compraventa otorgada por el mariscal Payo de Ribera a favor de Juan Pacheco, I marqués de Villena, de los lugares de Canalejas de Peñafiel (Valladolid), Fuentepedraza (Valladolid), Manzanillo (Valladolid), Molpeceres de Yuso y de Suso (Valladolid), Oreja, Padilla de Duero (Valladolid) y La Torre (Valladolid).

En 28 de julio de 1459 Enrique IV, rey de Castilla, ordena a los Concejos de Canalejas de Peñafiel (Valladolid), Fuentepedraza (Valladolid), Manzanillo (Valladolid), Molpeceres de Yuso y de Suso (Valladolid), Oreja, Padilla de Duero (Valladolid) y La Torre (Valladolid)], que permutó a cambio del lugar de García Naharro Garcinarro (Cuenca) con el mariscal Payo de Ribera, los entreguen y den posesión debida al anterior mariscal.

En 1672 el pueblo de Padilla de Duero pide una rebaja en los impuestos a la Real hacienda por la disminución de vecindario.

Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizada una población de 306 habitantes.[2]​ La localidad aparece descrita en el decimosegundo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

En 5 de noviembre de 1875, según el diario El Globo se dice que;

El corresponsal atribuye a la ausencia de la Guardia Civil la repetición de estos actos, que se van haciendo casi habituales; pues en poco más de un año en Castroverde y Torre de Esgueva, en Curiel, en Manzanillo y otros pueblos se han cometido, sin que hasta la fecha se sepa que ninguno de los autores haya pagado su justo merecido."

En 1885, con fondos propios, se hizo la traída de aguas, con fuente pública y lavadero.

Demografía

Patrimonio

En la localidad hay una iglesia bajo la advocación de la Asunción de Nuestra Señora.[2]

Fiestas

La Pascua de Pentecostés ha sido durante muchos años llamada en los alrededores "La Pascua de Padilla" por la concurrencia de gente de los pueblos próximos.

Industrias

La aceña harinera sobre el Duero preyó de energía eléctrica a Campaspero y alrededores en los primeros años del siglo XX.

En 1952, Clarencio Aparicio anuncia la venta de ladrillo hueco tanto sobre la fábrica de Padilla, como sobre vagón en la estación de Peñafiel.

Referencias

Bibliografía

  • Madoz, Pascual (1847). «Padilla de Duero». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar XII. Madrid. Wikidata Q115624375

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Padilla de Duero.
  • Inventarios de Torres de Campanas de Peñafiel, (Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Padilla).

Tesorillos de Padilla de Duero Denarios Ibéricos

Valladolid y sus pueblos Padilla de Duero

Padilla Proyectos & Diseños Petre Duduiala

Valladolid y sus pueblos Padilla de Duero

Valladolid y sus pueblos Padilla de Duero