El relave de Huancapeti es un pasivo ambiental minero ubicado en el distrito de Ticapampa de la provincia de Recuay, en Áncash, Perú.

Ubicación

El relave de Huancapeti se encuentra en la cuenca del río Sipchoc, en el distrito de Ticapampa, provincia de Recuay en la región Áncash.[2][4]

Descripción

El relave comprende un área de 101 200 m² y un volumen de 404 800 m³ en tres niveles.[1]​ El peso estimado se calcula en 800 000 t y está compuesto principalmente por cuarzo, pirita y óxidos de hierro, provenientes de la concentración de minerales polimetálicos por el método de flotación.[2]

Impactos ambientales

Existen varios estudios dedicados a la caracterización del relave, su remediación y los impactos ambientales que genera.[4]

Metales pesados

Un estudio de 2016 de identificación de metales pesados en muestras de suelos mostró que en el relave Huancapeti predomina la acumulación de aluminio (9110 mg/kg), arsénico (3432 mg/kg) y plomo (2190 mg/kg) en época húmeda.[5]

Drenaje ácido de mina

Un estudio de 1998 mostró que el potencial neto de neutralización (PNN)[nota 1]​ para la muestra del relave de Huancapeti fue de -175.83 kg CaCO3/t; se incluyeron también en el análisis muestras de los relaves de Mesapata (-700.56 kg CaCO3/t), Romina (-343.18 kg CaCO3/t), Chahuapampa (-80.81 kg CaCO3/t), Santo Toribio (-8.56 kg CaCO3/t) y Ticapampa ( 3.90 kg CaCO3/t).[8]

Un estudio del impacto ambiental de 2015 de la calidad de agua superficial por las aguas del drenaje en la quebrada Shipsoc mostró niveles de mercurio (época de estiaje y avenida) y arsénico (época de estiaje) por encima de los límites máximos permisibles de metales pesados del Ministerio del Ambiente (D.S. n. 002-2008-MINAM).[9]

Remediación

Un estudio realizado en 1997 y 1998 a cargo de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas del Perú, planteó las siguientes medidas para la remediación del depósito de relaves de Huancapeti: rehabilitar la superficie del relave, restaurar los taludes y las áreas aplanadas, cubrir con capas de suelo, revegetar e instalar un sistema de drenaje enrocado.[10]

Incidentes

El 3 de marzo de 2018 parte del relave se derramó en la cuenca Sipchoc por el colapso de la presa cerca de la planta concentradora.[11]​ De acuerdo a la Prefectura Regional de Áncash, los 50 000 m³ de relaves el deslizamiento contaminó áreas de cultivo, el río Sipchoc y la cuenca hidrográfica del río Santa.[12][13]

Véase también

  • Pasivo ambiental de Santo Toribio
  • Relave de Ticapampa
  • Relave de Mesapata
  • Relave de Chahuapampa
  • Drenaje ácido de minas
  • Pasivo ambiental

Notas

Referencias

Bibliografía

  • Guittard, Alexandre; Baraer, Michel; McKenzie, Jeffrey M.; Mark, Bryan G.; Wigmore, Oliver; Fernández, Alfonso; Rapre, Alejo C.; Walsh, Elizabeth et al. (2017). «Trace-metal contamination in the glacierized Rio Santa watershed, Peru». Environmental Monitoring and Assessment (en inglés) 189 (12): 649. ISSN 1573-2959. doi:10.1007/s10661-017-6353-0. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  • Ñáñez Alcántara, Diana Alejandra (2016). «Estudio y selección de especies vegetales con potencial biorremediador en drenajes ácidos de roca y relaves minerales de la Cuenca del Río Santa (Áncash, Perú)». Tesis para optar el título de Licenciada en Biología. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Archivado desde el original el 18 de julio de 2019. Consultado el 20 de julio de 2019. 
  • Solórzano Poma, Jainer Eloy (2015). «Evaluación del impacto ambiental de las aguas superficiales de la quebrada Sipchoc, por efecto del drenaje de la actividad minera Huancapetí S.A.C.». Tesis para optar el grado de maestro en Ciencias e Ingeniería mención en Gestión Ambiental. Dirección del Instituto de Investigación (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo). Consultado el 19 de julio de 2019. 
  • Dirección General de Asuntos Ambientales - Ministerio de Energía y Minas (Perú); TRC Environmental Solutions, Inc; Cesel S.A (1998). «Estudio de evaluación ambiental territorial y de planteamientos para la reducción o eliminación de la contaminación de origen minero en la cuenca del río Santa: informe final». Autoridad Nacional del Agua. Archivado desde el original el 26 de junio de 2019. Consultado el 2 de julio de 2019. 

Municipalidad del C.P. de Relave Oficial

Huánuco derrame de relave minero genera muerte de decenas de peces

¿Qué es la Fitoestabilización? Programa en relave de MLP aún continúa

Emergencia ecológica en Huancavelica por derrame de relave minero en

relaves en la minera , concepto , tipos de relave y sus partes PPT